Vistas de página en total

04 diciembre, 2013

Perú: Nuevo marco normativo de la energía nuclear

“Nuevo marco normativo de la energía nuclear”
Francisco Vidarte García
Asociación Peruana de Energía Nuclear

RESUMEN
El cambio climático es el problema ambiental más serio al que se enfrenta el Perú y el resto del mundo, hoy la creciente demanda global de energía obliga a buscar fuentes alternativas que no sean contaminantes, la energía nuclear es una opción para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero a tasas superiores a las que hemos alcanzado históricamente y actualmente representa la opción más competitiva dentro de las energías no fósiles; la energía nuclear está entre las más rentables para generar electricidad, sólo la energía hidroeléctrica es más barata; mientras que la eólica y solar son costosas y no aseguran oferta constante y estable de electricidad. Sin embargo, aun en el Perú no se dispone del marco normativo para la generación de electricidad de origen nuclear.

El Perú requiere reflexionar en términos de seguridad energética y soberanía, en ese sentido la energía nuclear debe entrar en el debate nacional sobre el futuro energético de Perú, al ser una alternativa probada y viable desde el punto de vista económico, ambiental y de seguridad, la energía nuclear es una excelente fuente para asegurar el suministro futuro de electricidad; el reto del Perú es promover proyectos e inversiones para desarrollar su capacidad nuclear y lograr una matriz energética diversificada y en base a energía nuclear tener una oferta  eléctrica confiable, de manera estable y a precios competitivos,  para garantizar la seguridad energética necesaria para la industrialización futura del país. Además,  de aprovechar los beneficios económicos resultantes de aplicar economías de escala y poner el factor multiplicador del potencial nuclear a disposición de  la diversificación económica sustentable, nos pondría en una nueva perspectiva de ser capaces de alcanzar altos niveles de competitividad en un mundo globalizado, impulsaría un ritmo anual de crecimiento de nuestra economía superior al 6% del PBI y permitiría mejorar la calidad de vida de los peruanos; esto sería clave para la seguridad nacional y para convertir al Perú en un país desarrollado.


Por tanto, es importante la voluntad política de la representación nacional para “declarar de interés nacional el desarrollo y la utilización de la energía nuclear en todos los ámbitos que demande el desarrollo y la seguridad integral del Estado peruano”. Asimismo,  legislar para superar el empirismo normativo que existe sobre la energía nucleoeléctrica en la actual pirámide normativa energética del país, perfeccionándola con una nueva legislación “la Ley de generación de energía eléctrica de origen nuclear”, a fin de disponer de las reglas del mercado eléctrico en forma transparente para la inversión del sector privado nacional y/o extranjero en la construcción de Centrales Nucleoeléctricas en el país. El Perú no debe quedarse postergado nuclearmente, ello sería irresponsable.






Francisco Vidarte García
Asociación Peruana de Energía Nuclear
Teléfono: 997580542
e-mail: fvidarte@gmail.com


. Físico, graduado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
. Especializado en metrología de las radiaciones en el Instituto de Radioproteção e Dosimetria (IRD), de la Comissão Nacional de Energia Nuclear de Brasil.
. Formado en dosimetría de las radiaciones en el Health Science Center de The University of Texas, en los Estados Unidos.
· Trabajó 10 años en el Instituto Peruano de Energía Nuclear.
· Fue presidente de la “Asociación de Profesionales Nucleares-APN”.
·  Fundador y secretario científico de la Sociedad Peruana de Radioprotección.
· Promotor del Proyecto NEOLMAR con visitas técnicas en México, Brasil y Argentina.
· Fue gerente general de Modertec.
· Miembro del equipo técnico del proyecto de telecomunicaciones “Stratelite Perú”-
·Gerente de aplicaciones de las radiaciones de Aleph Group.
· Director del Centro de Capacitación en Protección Radiológica.
· Vice presidente del Centro de Investigaciones Atómicas - CIATOM .
· Fundador de la “Sociedad Peruana de Ciencia y Tecnología”.
·  Coordinador de la red social “PERU NUCLEAR”.
· Director de integración regional del Instituto de Investigación para la Energía y el Desarrollo – IEDES.
· Actualmente es presidente de la "Asociación Peruana de Energía Nuclear".
· Consejero e investigador sobre “enformía holística” en IMAT.
· Coordinador de la red “Alianza para el Progreso de Ciencia y Tecnología - APPCyT”.
· Miembro de la Red Peruana de Divulgadores Científicos.

 Seminario Internacional "Avances de los Proyectos de Energía Nuclear en Sudamérica". Lima, 29 de Noviembre de 2013. 


Seguridad energética: Proyecto Central nucleoeléctrica en el Perú

Seguridad energética: Proyecto Central nucleoeléctrica  en el Perú”
Alfredo La Madrid Dolata

RESUMEN

“Hace ya casi un millón de años que un ser débil y desprovisto de capacidades aparentes  de sobrevivencia encendió voluntariamente fuego, desde entonces, no ha cesado de brillar en él esa crispa creativa, que lo ha llevado del fuego al átomo y lo llevará, de seguro, de la tierra a las estrellas…”

El motivo por el cual se instalaría una central eléctrica con tecnología nuclear en el Perú, es consecuencia de un análisis histórico del crecimiento de la especie humana y su manera de ir aprovechando los recursos energéticos para mejorar su calidad de vida.

Se ha ido pasando de estadíos, en el que el uso de la energía ha sido muy poco densa (recordemos energías de las bestias de carga, energía eólica, etc.) hasta niveles de densidad de energía cada vez mayores (carbón de piedra, petróleo, gas, energía nuclear) gracias al desarrollo científico-tecnológico que iba logrando el ser humano. El estadío actual corresponde al uso  de las energías fósiles (en proceso de agotamiento) y el inicio de la siguiente fase: el de la energía nuclear; sin embargo para  llegar a la fase siguiente ésta debe empezar dentro de la fase anterior. La energía nuclear es la siguiente fase, por ser técnicamente la fuente de  energía más densa que los hidrocarburos,  para dar paso en el futuro, a las energías aún más densas, como las de fusión nuclear y reacción materia-antimateria, lo cual será posible cuando técnicamente sean viables, gracias a los trabajos que el ser humano haga para viabilizarlos, es una cuestión de las ciencias físicas, tecnología, recursos financieros y decisión política.

En la década de los años ´50 empezaron a funcionar las primeras centrales nucleares, y desde entonces se instalaron decenas de centrales en todo el mundo, considerando que 1kg de Uranio genera unos 24 millones de  MJ (7 MWh) de energía, se tiene notoriamente una gran densidad energética. Queda para un futuro, quizás cercano, el uso de la energía de fusión nuclear, que es la forma en que el sol y las estrellas producen su energía y de la cual de 1kg de hidrógeno, al convertirse en helio, se genera la tremenda cantidad de energía  de unos 335  millones de  MJ (unos 93 MWh) con lo que se tendrá pues energía abundante, limpia y barata.

América Latina utiliza energía hidroeléctrica y combustibles fósiles como sus principales fuentes de energía eléctrica. La energía nuclear en términos de generación eléctrica total es exigua, alrededor de un 2% y se concentra en sólo tres países: Argentina, Brasil y México. Sin embargo, se han anunciado planes para ampliar la capacidad nuclear de estos países, y otros gobiernos de la región están considerando la alternativa nucleoeléctrica para satisfacer sus crecientes necesidades.

En el informe "Resumen Estadístico Anual del SEIN 2011" del COES, se observa que la producción anual de energía eléctrica en el 2011 totalizó 35217,43 GWh, la que representó un incremento del 8,61% superior al registrado en el 2010, que fue de 32426,83 GWh y las proyecciones  de la demanda  del MINEM  para el periodo  2008 - 2017 en un escenario  de crecimiento  de demanda  medio,  indican  que el Perú requiere  incrementar  la generación  en 6,000 MW de potencia; en su informe anual "Perú: Sector Eléctrico 2010", informó que en el quinquenio de 2004 - 2009 la producción de energía eléctrica a nivel nacional y en el SEIN experimentó un crecimiento del 7% de promedio anual, es decir, aproximadamente 1800 GWh/anuales, demanda que se proyecta cubrir con la construcción de centrales hidroeléctricas y térmicas.

Para analizar la influencia en las tarifas y en el costo de operación del sistema,  al instalar una Central Nuclear de 900 MW en el Sistema Interconectado Nacional, se realizó una simulación con el Programa PERSEO para un periodo de cuatro años, desde el año 2022 hasta el 2025, con y sin Central Nuclear en la que se logra observar la evolución del costo marginal en la Barra de Referencia Santa Rosa 220 kV (Barra de Referencia del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional) considerando la central nuclear y sin considerar la central nuclear.

En él se puede apreciar el hecho de contar con una central nuclear implica costos marginales menores, también se tiene una mejor utilización de los recursos disponibles en el país (carbón, gas natural y agua) que se traduce en un menor costo de operación del sistema.

La simulación se hace para el año 2022 suponiendo que el proyecto se inicia en el momento actual, considerando entre 8 a 10 años de construcción, estimando que la puesta en operación de central sería, aproximadamente, para el año 2022.


                Para la actividad comercial de las centrales nucleoeléctricas, el primer paso es crear la legislación pertinente y las instituciones correspondientes, por lo que se debe empezar ya, pues dicha actividad llevaría unos años, antes de que se pueda iniciar el proyecto núcleoeléctrico en sí.


Alfredo Osvino La Madrid Dolata
CIATOM S.A.C.
Teléfono: 989821465
e-mail: alamadridd@yahoo.es


 

  • Ingeniero Eléctrico de la Universidad Nacional de Ingeniería
  • Licenciado en ciencias Físicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • Gerente de la empresa CIENING La Madrid SAC, que realiza sus actividades en el sector eléctrico y en el sector construcción.
  • Hizo trabajos de investigación en el ámbito de física del estado sólido: orientación de cristales con rayos X.
  • Investigador Senior del Grupo de Investigación Científico-tecnológica “Aplicaciones Pacíficas de Energía Nuclear “ de IMAT.
  • Miembro del Equipo Técnico del Proyecto Nucleoeléctrico Olmos Marañón – NEOLMAR.
  • Integrante del Comité “Sistema Distribuido de Reactores Nucleares de Pequeña y Mediana Potencia – NUPLEX PERÚ”.
  • Estudio de Pre factibilidad de la Primera Central de Generación de Electricidad con Energía de origen Nuclear”.
  • Jefe de Proyectos de CIATOM SAC.
  • Se desempeño como docente en la UNMSM, U San Martín y en Universidad de Lima.
  • Fundó la revista especializada para ingenieros electricistas “Red Eléctrica”,  revista de publicación de trabajos de investigación en el sector eléctrico.
 Seminario Internacional "Avances de los Proyectos de Energía Nuclear en Sudamérica". Lima, 29 de Noviembre de 2013. 

Seguridad alimentaria: el Proyecto Acelerador lineal de electrones en la preservación de alimentos.

"Seguridad alimentaria: el Proyecto Acelerador lineal de electrones en la preservación de alimentos"
Elmer Manuel Gastelo Díaz

RESUMEN

A lo largo de los siglos la humanidad ha ensayado todas las  formas posibles de aumentar la cantidad y la calidad de su  producción agrícola, imprescindible para su subsistencia.  La escasez de alimentos ha sido siempre un factor limitante  al crecimiento de la población y ha sido la causa de la  extinción de prosperas civilizaciones.

Se han desarrollado métodos, con el fin de aumentar la producción, sin embargo son de escasa importancia si no podemos conservarlos. Según la organización para la agricultura y la alimentación (FAO-por sus siglas en inglés) se pierde el 50 % de los alimentos perecederos y 25% de los alimentos no perecederos. Asimismo, según OMS –se consume gran cantidad de alimentos en mal estado, produciendo enfermedades de origen alimentario.

Aunque la tecnología de alimentos ha avanzado mucho, los procesos técnicos clásicos como la congelación, pasterización o pasteurización, secado, etc., han demostrado ser insuficientes para paliar estas pérdidas. De ahí la necesidad de una nueva tecnología y por ello, a pesar de toda la oposición inicial que ha tenido y sigue teniendo en muchos países, en el mundo está abriéndose camino, cada vez con más penetración comercial, la Tecnología Nuclear aplicada a la protección de cosechas agrícolas y a la conservación de alimentos.

Cabe afirmar que el riesgo por enfermedades de transmisión alimentaria, asociadas a la presencia de patógenos microbianos en alimentos y bebidas representa un grave amenaza para la salud de millones de personas y suponen una carga considerable para los sistemas sanitarios. De esta manera estudios muestran que el riesgo asociado a la contaminación microbiana es 1.000 veces mayor que el derivado de los contaminantes ambientales y 100.000 veces mayor que el derivado de pesticidas y plaguicidas empleados en agricultura.

Debido a ello se hace necesaria, la eliminación de la presencia de patógenos microbianos, una de las formas es mediante la tecnología nuclear ya que los alimentos irradiados se venden lo mismo en  países desarrollados como en desarrollo y los economistas consideran esta tecnología como un método óptimo para:
-Incrementar el suplemento mundial de los alimentos por reducción de las pérdidas.
-Posibilitar la expansión e intercambio entre países  de muchos productos agropecuarios.

La conservación de alimentos por irradiación, tiene la ventaja  sobre otras técnicas, que al ser un método en frío, se le ha llamado  "esterilización en frío", cambia poco el aspecto del alimento. Otra  ventaja es la profundidad de penetración de la radiación que permite que el alimento pueda tratarse empaquetado, con lo que se  evita el riesgo de una contaminación posterior.

La radiación afecta preferentemente al ADN de las células vivas que existen en el alimento, afectando a su capacidad de reproducción. Lo único que queda vivo en un alimento  son las enzimas que aceleran la maduración y germinación en frutas  y semillas por ejemplo, y en cualquier alimento los microorganismos  vivos que puedan estar contaminándolo.

La dosis letal necesaria  para la  destrucción  de  microorganismos, está  en  función inversa de su radiosensibilidad y complejidad biológica, cuanto más complejo y evolucionado es un ser viviente, menor es la dosis necesaria para producir efectos letales. Para eliminar insectos bastan dosis menores de 1KGy, los mohos necesitan alrededor de 1-2 KGy, los parásitos entre  2-5 KGy, las bacterias entre 3-9 KGy y  los  virus  necesitarían dosis superiores a 10 KGy, pero éstas no están  permitidas para ser aplicadas a los alimentos.

No todos los tipos de radiación ionizante son apropiados para la irradiación de alimentos. Es necesario además que la radiación penetre en el alimento lo suficiente  para llevar su acción al punto deseado. De acuerdo con el tipo de radiación utilizado se están empleando fundamentalmente dos tipos de plantas:
Plantas de Irradiacion gamma.
Plantas de Aceleradores de Electrones ó de irradiación β.


Para producir radiaciones también se emplean: electrones acelerados y rayos X en otro tipo de plantas. Los electrones acelerados se han aplicado a escala industrial desde1950 y han ido mejorando desde entonces. Existen varios tipos de aceleradores lineales de electrones, la energía que puede comunicarse a los electrones  va desde  300 keV hasta valores superiores a 10 MeV, pero esta es la máxima energía  permitida para los alimentos.  Al final del tubo de  aceleración de  electrones, se encuentra el "scaning",  dispositivo que se encarga de  expandir el haz de electrones y dirigirlo al alimento. Se pueden tratar 10 m por hora de productos. Se utilizan también para esterilizar material quirúrgico y otras aplicaciones.


Elmer Manuel Gastelo Díaz
Aleph Group & Asociados S.A.C.
Teléfono: 987 107 631
e-mail: elemanuel182@gmail.com
·         Físico de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
·         Stage en Radioecologia en el Instituto de Radioprotecao y Dosimetria (IRD) de la Comision de Energia Nuclear del Brasil.
·         Egresado de la Maestría en Ciencias con mención en Física Médica. Facultad de Ciencias Física. Universidad Nacional de Ingeniería.
·         Curso de Capacitación y Actualización Profesional en radiología y Medicina Nuclear, llevado a cabo en el Hospital IV Víctor Lazarte Echegaray.  
·    Segunda jornada sobre Protección Radiológica del paciente, llevado a cabo en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins.  
·   Practicas Pre profesionales en el Área de Radioterapia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas  (I.N.E.N).  
·         Dosimetrista en Teleterapia.
·         Control de Calidad de equipos de Rayos X Medico.
·         Investigador en Dosimetría de Altas Dosis.
·        Profesor de Seguridad Radiológica en el Centro de Capacitación en Protección Radiológica de Aleph Group. 

 Seminario Internacional "Avances de los Proyectos de Energía Nuclear en Sudamérica". Lima, 29 de Noviembre de 2013.

Seguridad sanitaria: el Proyecto Ciclotrón en medicina

“Seguridad sanitaria: el Proyecto Ciclotrón en medicina”
Luis Araujo Cachay

RESUMEN

La presencia de radiaciones ionizantes en el medio ambiente y lugares de trabajo puede producir daños en la salud de las personas. La exposición en exceso a estas radiaciones puede dar lugar a la aparición de ciertos efectos negativos para la salud.
En el campo de la protección radiológica, la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) utiliza el término “riesgo” como la probabilidad de que se produzca un efecto perjudicial teniendo en cuenta no solo su probabilidad sino también la gravedad del suceso.
Las instalaciones de un ciclotrón y la producción de radionúclidos PET  se han difundido y consolidado en los países más desarrollados de la mano de las notables ventajas que presentan las técnicas diagnósticas con PET, PET/CT y PET/RMI. Esta tecnología se ha afianzado en algunos países de la región, mientras que otros se encuentran licenciando por primera vez este tipo de instalación, y existen proyectos de implementación en otros países.
En el caso de nuestro país, el primer ciclotrón se instaló en el año 2010 a cargo de una empresa privada y el proyecto de ciclotrón de la Seguridad Social (EsSalud) tiene previsto su funcionamiento para enero del año 2014.
Las consideraciones de seguridad sanitaria que se deben tener en cuenta en las instalaciones de un ciclotrón son las siguientes:
1.   Diseño de instalación
2.   Blindaje estructural
3.   Requisitos de construcción
4.   Control de calidad de los radiotrazadores PET
5.   Programa de la Garantía de la Calidad

En conclusión una instalación del ciclotrón debe estar diseñada con los máximos estándares de seguridad para reducir al mínimo la dosis tanto al personal ocupacionalmente expuesto como al público en general, garantizando la seguridad sanitaria individual y colectiva. 

Luis Araujo Cachay
Presidente
Sociedad Peruana de Medicina Nuclear
e-mail: luca7777786@hotmail.com



·         Presidente de la Sociedad Peruana de Medicina Nuclear

  • Es Doctor en Medicina, Master en Gerencia en Servicios de Salud,  Profesional en Medicina Nuclear de la  Universidad Mayor de San Marcos. Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Trujillo.
·      Especializado en Cardiología Nuclear, en el Hospital Universitario Vall d’Hebrón y la Unidad PET de CETIR Barcelona, España. Con formación en Seguridad Radiológica en Medicina Nuclear, en el Centro Superior de Estudios Nucleares del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), Protección Radiológica en Medicina Nuclear en el Departamento de Medicina Nuclear del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásica, Control de Calidad en Medicina Nuclear en el Servicio de Medicina Nuclear del Departamento de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Base de la Red Asistencial Almenara.
·     Es Jefe del Servicio de Medicina Nuclear de las Clínicas “Jesús del Norte del Complejo Hospitalario San Pablo” y “Santa Mònica”, y Médico Asistente del Departamento de Medicina Nuclear del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Fue Médico Residente y Médico Asistente de Medicina Nuclear del Servicio de Medicina Nuclear, Hospital Nacional “Guillermo Almenara Irigoyen”.
·    Ha sido Secretario del Comité de Residentado Médico en la Especialidad de Medicina Nuclear de la Facultad de Medicina “Hipólito Unanue” de la Universidad Nacional Federico Villarreal.Actualmente es miembro  del Comité de Residentado Médico en la Especialidad de Medicina Nuclear de la Facultad de Medicina  de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
·     Profesor en la Maestría de Física Médica de la Universidad Nacional de Ingeniería e Instituto Peruano de Energía Nuclear. Se ha desempeñado como docente en la Facultad de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Federico Villarreal, el programa de Segunda Especialización en Medicina Humana, y la Escuela Profesional de Tecnología Médica de Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud de la Universidad Alas Peruanas.
·      Investigador y conferencista en temas de radiología, oncología nuclear y medicina nuclear, a nivel nacional e internacional.

       Seminario Internacional "Avances de los Proyectos de Energía Nuclear en Sudamérica". Lima, 29 de Noviembre de 2013.





El sistema ecotecnológico nuclear peruano

"El sistema ecotecnológico nuclear peruano"
Carlos Alfredo Espinosa Alegría

RESUMEN
El IPEN* cumple en el país diferentes roles, de los cuales destacamos tres: promueve el uso pacífico de la tecnología nuclear, brinda productos y servicios relacionados con dicha tecnología y finalmente tiene el rol de la regulación del uso de las radiaciones ionizantes.
De esta manera la gestión institucional de IPEN ofrece un reto muy interesante al combinar ciencia, tecnología, regulación junto con la propia gestión institucional, que no resulta trivial debido a la amplia variedad de actividades y temas de interés en los que participa el Instituto.
Tomando como base su experiencia en los sectores público y privado, el expositor plantea una propuesta de visión en la que se intenta armonizar los diferentes roles de IPEN con los intereses del sector privado en el campo de las aplicaciones nucleares - Ecosistema Nuclear Peruano. 
Este Ecosistema permitiría un desarrollo sostenible del sector nuclear y una continua expansión cubriendo las necesidades del mercado nacional de servicios y productos de tecnología nuclear.

(*) Instituto Peruano de Energía Nuclear – IPEN.


Carlos Alfredo Espinosa Alegría
Director Ejecutivo
Instituto Peruano de Energía Nuclear
Av. Canada 1470, San Borja, Lima.
Teléfono 986-671-703
e-mail: espinoza.carlos@gmail.com


Carlos Espinoza tiene más de 25 años de experiencia como Directivo y Consultor en importantes instituciones del sector público y privado, en diferentes sectores de la economía.

Es egresado de Cibernética de la Universidad de Rostov-del-Don (Rusia), donde obtuvo los grados de Matemático-Economista y Master of Arts en Economía. Posteriormente realizó la Maestría en Administración en ESAN, el Programa de Alta Dirección de la Universidad de Piura y estudió en el Centro de Altos Estudios Nacionales (ex CAEM). En el 2008 culminó el Programa de Doctorado en Ingeniería de Sistemas de la Universidad Federico Villareal.

En el sector público, se ha especializado en temas de gestión estratégica, habiendo ocupado cargos directivos en ENTEL PERU, Centromin, ENAPU (Gerente General), Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo (Vice-Ministro de Promoción del Empleo y MYPE), entre otros. En el 2009 fue Jefe de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática y desde agosto de 2012  es Director Ejecutivo del IPEN.

Seminario Internacional "Avances de los Proyectos de Energía Nuclear en Sudamérica". Lima, 29 de Noviembre de 2013.


Avance de exploración de proyectos mineros de uranio en el Perú

"Avance de exploración de proyectos mineros de uranio en el Perú“
Ulises Raúl Solis Llapa

RESUMEN

GLOBAL GOLD S.A.C. explora en el plato de Macusani desde hace  7 años, realizando trabajos de radiometría, perforación diamantina que nos han llevado a ser los lideres en la exploración de uranio.
Trabajamos con 3 comunidades. Comunidad  de Isivilla, comunidad de Tantamaco Ninahuisa y comunidad de Corani, todas en la provincia de Carabaya.
GLOBAL GOLD S.A.C. ha perforado 54, 877.23 metros, distribuidos de la siguiente manera:
Colibri ii y Colibri iii.- se tienen perforados 8,553.42 metros.
Corani.- se tienen perforados 289.00 metros.
Corachapi.- 1,947.41.00 metros.
Chilcuno chico.- 26,760.40 metros.   
Quebrada blanca.- 8,338.00 metros.
Tupurumani.- 7,548.00 metros.
Taladros de esterilización, geomecánica, pruebas metalúrgicas y gravedad especifica (2.1). Se perforaron 1,334.00 metros.
Se han realizado pruebas metalúrgicas en botella y en columnas logrando resultados de de recuperación mayores al  90 %. Los consumos de ácidos varían de 33 a 40 kgs por ton. Teniendo el mineral más tiempo aumenta la recuperación de uranio.

Se tienen reservas del orden de 61 millones de libra.

Ulises Raúl Solis Llapa
Global Gold S.A.C.
Calle Vesalio 588, San Borja
Teléfonos:  224-6897 / 99868-8980
e-mail:  ursolis@hotmail.com

Abogado de Profesión, experiencia en Derecho Minero, Celebración de Contratos Mineros, Joint Venture, Opción, Asociación en Participación, Transferencia, y cualquier Contrato Minero. Due Dilligence; Gerente General, Director y Representante Legal de diversas Empresa Mineras y Eléctricas en el País.

EXPERIENCIA LABORAL


HARMONY PERU GOLD S.A.C.  Representante Legal, Director, Empresa Minera subsidiaria de la Internacional HARMONY GOLD CORP. de capitales Sudafricanos; ejecutó labores de Exploración Minera en el País.

GRUPO COLIBRI: Representa a las Empresas COLIBRI MINING NORTH S.A.C.; MINERA COLIBRI S.A.C.; COLIBRI REFINERY S.A.C. Empresas de Capital Sudafricanos, dedicadas a la Exploración, Explotación y Comercialización de Proyectos Mineros Auríferos, Produciendo y exportando un promedio mensual de 90 kilos de Oro.

GLOBAL GOLD S.A.C.; empresa de capitales canadienses; siendo su principal Macusani Yellowcake de Toronto Canadá; encargada de la exploración de proyectos de uranio en Perú.

Seminario Internacional "Avances de los Proyectos de Energía Nuclear en Sudamérica". Lima, 29 de Noviembre de 2013.