Vistas de página en total

18 abril, 2014

Plantas nucleares flotantes podrían capear tsunamis

16 de abril 2014
Nuevo diseño de la planta de energía podría proporcionar una mayor seguridad, el emplazamiento más fácil, y la construcción centralizada
David L. Chandler | MIT Noticias Oficina

Cuando un terremoto y un tsunami golpearon el complejo de la planta nuclear de Fukushima Daiichi en 2011, ni el terremoto ni la inundación causó la contaminación resultante. Más bien, fueron los efectos posteriores - en concreto, la falta de refrigeración de los núcleos de los reactores, debido a un cierre de todo el poder en la estación - que causó la mayor parte del daño.

Un nuevo diseño para las plantas nucleares construidas sobre plataformas flotantes, siguiendo el modelo de los utilizados para la extracción de petróleo en alta mar, podría contribuir a evitar estas consecuencias en el futuro. Tales plantas flotantes serían diseñados para ser enfriado de forma automática por el agua de mar circundante en un escenario del peor caso, que indefinidamente evitar cualquier fusión de las barras de combustible, o escape de material radiactivo.
El concepto se presenta esta semana en el Simposio Reactores Pequeño Modular, organizado por la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos, por profesores del MIT Jacopo Buongiorno, Michael Golay, y Neil Todreas, junto con otros del MIT, la Universidad de Wisconsin, y el puente de Chicago y hierro, una planta nuclear importante y la compañía de construcción de la plataforma offshore.
Tales plantas, Buongiorno, explica, se podrían construir en un astillero, a continuación, arrastre a sus destinos seis y cincuenta y cinco millas de la costa, donde serían amarrados al fondo del mar y conectada a tierra por una línea de transmisión eléctrica bajo el agua. El concepto se aprovecha de dos tecnologías maduras: Reactores nucleares de agua ligera y plataformas de perforación de petróleo y gas en alta mar. El uso de diseños establecidos minimiza los riesgos tecnológicos, dice Buongiorno, profesor asociado de la ciencia y la ingeniería nuclear (NSE) en el MIT.
(ver video Plantas flotantes nucleares podría resistir terremotos y tsunamis
https://www.youtube.com/watch?v=8Xi-NPDEWKc
Vídeo: Christopher Sherrill, cortesía del Departamento de Ciencia e Ingeniería Nuclear
Aunque el concepto de una central nuclear flotante no es único - Rusia se encuentra en el proceso de construcción de una empresa, en una barcaza amarrada en la orilla - no han sido localizados suficientemente lejos en alta mar para poder sobrellevar un tsunami, dice Buongiorno. Para este nuevo diseño, dice, "el mayor punto de venta es la mayor seguridad."
Una plataforma flotante varias millas de la costa, amarrado en unos 100 metros de agua, no se vería afectada por los movimientos de un tsunami; terremotos no tendrían ningún efecto directo en absoluto. Mientras tanto, el mayor problema que enfrenta plantas más nucleares en condiciones de emergencia - el sobrecalentamiento y posibles crisis, como ocurrió en Fukushima, Chernobyl y Three Mile Island - sería prácticamente imposible en el mar, Buongiorno, dice: "Es muy cerca del mar, lo que es esencialmente un disipador de calor infinito, por lo que es posible hacer de refrigeración pasiva, con ninguna intervención. La propia contención del reactor es esencialmente bajo el agua ".
Buongiorno enumera varias otras ventajas. Por un lado, cada vez es más difícil y costoso encontrar sitios adecuados para nuevas plantas nucleares: Por lo general, tienen que estar al lado de un océano, lago o río para abastecer de agua de refrigeración, pero las propiedades de la faja costera son altamente deseables. Por el contrario, los sitios de la costa, pero fuera de la vista de la tierra, podría estar ubicado junto a los núcleos de población que les sirvan. "El océano es bienes económicos reales", afirma Buongiorno.
Además, al final de la vida de una planta, "desmantelamiento" que podría lograrse con sólo el remolque a la basura a una instalación central, como se hace ahora para portadoras y submarinas reactores de la Marina. Eso sería restaurar rápidamente el sitio a las condiciones prístinas.
Este diseño también podría ayudar a abordar los problemas prácticos de la construcción que han tendido a hacer nuevas plantas nucleares no económico: la construcción Astillero permite una mejor estandarización y el diseño completamente de acero elimina el uso de hormigón, que Buongiorno dice es a menudo responsable de retrasos en la construcción y el sobrecosto.
No hay límites particulares al tamaño de dichas plantas, dice: Podrían estar en cualquier lugar, plantas de 50 megavatios para pequeñas plantas,  de 1.000 megavatios que coincidan las instalaciones más grandes de hoy en día. "Es un concepto flexible," dice Buongiorno.
La mayoría de las operaciones serían similares a los de las plantas en tierra, y la planta se diseñó para cumplir con todos los requisitos de seguridad reglamentarias para las plantas terrestres. "El trabajo del proyecto ha confirmado la factibilidad de lograr este objetivo, incluyendo la satisfacción de la preocupación adicional de protección contra los ataques bajo el agua", dice Todreas, el profesor de Ciencia KEPCO Nuclear e Ingeniería y de Ingeniería Mecánica.
Buongiorno ve un mercado para este tipo de plantas en Asia, que tiene una combinación de altos riesgos de tsunami y una creciente necesidad de nuevas fuentes de energía. "Tendría mucho sentido para Japón", dice, así como lugares como Indonesia, Chile y África.
Se trata de una "propuesta muy atractiva y prometedora", dice Toru Obara, profesor en el Laboratorio de Investigación de Reactores Nucleares en el Instituto de Tecnología de Tokio, que no participó en esta investigación. "Creo que esto es técnicamente muy factible. ... Por supuesto, se necesitan más estudios para comprender el concepto, pero los autores tienen las respuestas a cada pregunta y las respuestas son realistas. "
El documento fue co-escrito por los estudiantes de NSE Angelo Briccetti, Jake jurewicz, y Vincent Kindfuller; Michael Corradini de la Universidad de Wisconsin; y Daniel Fadel, Ganesh Srinivasan, Ryan Hannink, y Alan Crowle de Chicago Bridge and Iron, con sede en Canton, Mass.
Fuente: http://newsoffice.mit.edu/2014/floating-nuclear-plants-could-ride-out-tsunamis-0416

Jacopo Buongiorno

http://web.mit.edu/nse/people/faculty/buongiorno.html 
El Doctor Jacopo Buongiorno asegura que es la opción más segura, ya que frente a desastres naturales el recinto sería virtualmente inmune: si hay tsunami, las olas mar adentro no son fuertes, mientras que frente a un terremoto es evidente que casi no existirían daños a la infraestructura.

La planta nuclear podría usar mecanismos de enfriamiento pasivos que dependan del mar.


Un grupo de profesores del MIT (Massachusetts Institute of Technology), encabezados por el Doctor Jacopo Buongiorno, idearon una planta nuclear con la capacidad de flotar en el mar.
Asegura Buongiorno que en realidad es la opción más segura, ya que frente a desastres naturales el recinto sería virtualmente inmune: si hay tsunami, las olas mar adentro no son fuertes, mientras que frente a un terremoto es evidente que casi no existirían daños a la infraestructura.
Adicionalmente, la planta nuclear podría usar mecanismos de enfriamiento pasivos que dependan del mar, el cual estaría a su absoluta disposición, mientras que en caso de accidentes nucleares los desechos radiactivos se esparcirían sobre el mar lejos de las poblaciones, reseña ultimasnoticias.com.ve.
Aunque a simple vista se muestran numerosos beneficios en la construcción de esta planta marítima, por encima de una fabricada en tierra firme, muchos cuestionan todavía algunos aspectos, por ejemplo el de la seguridad y el impacto ecológico que podría tener.
(Fuente: http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/disenan-planta-nuclear-que-flota-en-el-mar)








16 abril, 2014

El tiempo es adecuado para restablecer una política energética bipartidista

Por Thomas F. "Mack" McLarty 
Dallas Morning News, 07 de abril 2014

Como alguien con una larga experiencia en el negocio de la energía, incluida la gestión de una empresa de gas natural en la década de 1980 antes de la bonanza, puedo recordar un momento en que un debate sobre la forma de ejercer el músculo energético de Estados Unidos en el escenario mundial habría sido impensable. En su lugar, habríamos estado preocupado por la escasez y nuestra vulnerabilidad energética. Todo eso cambió con el aumento de la producción nacional de petróleo y gas en la última década. Con la crisis en Ucrania, mentes inteligentes están instando a los Estados Unidos para ver la energía como una nueva herramienta de la política exterior de Estados Unidos, un contrapeso a los recursos ricos en Rusia y una fuente clave de apalancamiento para los intereses de EE.UU. y aliados de todo el mundo. Encontrando maneras de exportar la revolución energética EE.UU. es un objetivo importante.Pero hay quizá un premio aún mayor si podemos utilizar el momento para lanzar un debate amplio y bipartidista acerca de las prioridades y las políticas energéticas de los Estados Unidos para la próxima generación. Tal esfuerzo podría alistar líderes de ambos partidos, los ambientalistas, la empresa privada y la pública. Su agenda incluiría la ampliación de los beneficios económicos del auge de la energía, incluida la creación de millones de puestos de trabajo; promoción de la inversión para proteger el medio ambiente; y la exploración de cómo convertir la seguridad energética en el hogar, incluyendo una mayor integración energética de América del Norte, en las nuevas opciones para el liderazgo estadounidense en el extranjero. Hasta el momento, el crecimiento de la energía doméstica dramática ha superado a los cambios en nuestra política y las políticas. La producción de crudo de EE.UU. creció en un 60 por ciento entre 2008 y 2013. El Departamento de previsiones energéticas continuo crecimiento durante una década más. Los EE.UU. pasó a Rusia en 2012 como el principal productor de gas natural y el año pasado se convirtió en líder de la general del mundo en producción de petróleo y gas. El país puede ser autosuficiente en gas natural para el año 2020. El cambio trascendental también ha traído incertidumbre sobre el futuro papel de EE.UU. en el Medio Oriente, Asia y otros lugares. Como el almirante Dennis C. Blair, el ex director de inteligencia nacional, testificó ante el Congreso hace poco tiempo, mientras que las ventajas económicas internas son claras, la "seguridad nacional, la política exterior y los efectos geopolíticos de la abundancia de petróleo de EE.UU. son más complicadas y menos comprendido." En respuesta a la acción de Rusia en Crimea, los miembros de ambos partidos han pedido la aprobación acelerada para construir terminales de exportación de gas natural líquido para que Estados Unidos pueda competir con Rusia como proveedor a EuropaEste es un importante, aunque parcial, paso. En términos más generales, las empresas estadounidenses tienen la capacidad de exportación de la innovación y los conocimientos técnicos, incluidas las técnicas de fracturamiento hidráulico, para reducir la dependencia de Rusia. Por su parte, los funcionarios estadounidenses pueden trabajar con nuestros aliados para diversificar las cadenas de suministro de energía, ayudar a que sus mercados sean más eficientes y buscar formas de consumir menos y ser más autosuficientes. Y el gobierno puede continuar presionando para un importante acuerdo de libre comercio con nuestros aliados europeos. Esto es precisamente lo que el presidente Barack Obama hizo durante su reciente visita a Europa. Carlos Pascual, el enviado especial de EE.UU. en materia de energía, ha entregado un mensaje similar en Ucrania y Bruselas.
¿Por qué creo que un cambio de paradigma en materia de energía puede conducir a un compromiso constructivo en casa? Como Ucrania ha demostrado, existen incentivos para que ambas partes llegan a la mesa en la energía. 
Empleos, la inversión, la fabricación EE.UU. más competitivo, menos dependencia del petróleo extranjero - todos tienen poderoso atractivo bipartidista. y así debería la administración ambiental. No hay consenso sobre la futura política energética puede, o debe, se puede alcanzar sin abordar preguntas difíciles sobre las emisiones, combustibles alternativos y renovables. Debemos mover deliberadamente hacia fuentes más limpias de energía que puede ser económicamente viable. Los desafíos de nuestro futuro energético son lo suficientemente grandes como para obligar a los demócratas y republicanos para superar la política de inacción y construir a partir de los puntos de acuerdo. Durante mi carrera en la industria del gas, fui nombrado por el presidente George HW Bush para formar parte del Consejo Nacional de la Calidad Ambiental, un foro que reunió a dirigentes del sector de la energía y los ambientalistas en un espíritu de diálogo difícil, pero abierto. Un botín de energía de cosecha propia que nunca esperábamos tener nos está dando una oportunidad que no podemos desaprovechar.Debemos aprovecharla. 

Mack McLarty fue jefe de la Casa Blanca para el presidente Bill Clinton y anteriormente presidente de Arkla Gas. Es presidente de McLarty Associates y McLarty Empresas, así como co-vicepresidente del Diálogo Interamericano. 
Fuente: http://thedialogue.org/page.cfm?pageID=32&pubID=3567 

26 marzo, 2014

Los efectos que puede tener el precio del petróleo en el mundo


Gran parte de los debates sobre el petróleo versan sobre el tema de las “reservas”, afirma Joel Guglietta.
Estamos que justo en medio de una transición energética, que esta transición tiene ahora mismo unos efectos negativos mucho más profundos de lo que muchos piensan, dice el experto.
  • 03/26/2014





Sala de Inversión.com. La coyuntura económica mundial, presenta varios aspectos que hacen surgir ciertas dudas de cómo será el futuro cercano. Problemas geopolíticos, en Europa, baja de estímulos de la FED y alguno que otro problema en América Latina, genera cierta incertidumbre en el devenir de la economía global. En este sentido Joel Guglietta, afirma que:
1. En noviembre de 2013, Lawrence Summers planteó la cuestión de si el “estancamiento secular” y la imposibilidad que tanto EE.UU. como otras grandes economías muestran a la hora de crecer sin ayuda de burbujas periódicas estaban condenados a convertirse en la “norma”.
2. En marzo de 2014, el Conference Board ha publicado un estudio (imagen 1) que recoge la tendencia a la baja en la productividad global de los factores, a saber, en la cuota de producción no explicada por la “acumulación de factores” (más abajo encontrará más sobre toda esta jerga económica).
3. Una vez más, en marzo de 2014, la NASA ha publicado un documento de investigación que da respuesta a “la creciente preocupación que plantea la sostenibilidad de la actual tendencia en el uso de recursos, si bien aún suscita controversia un posible exceso de capacidad o un desplome”. Sobre la base de un conocido modelo presa-depredador al que se suma la “desigualdad económica y de recursos”, este estudio nos viene a decir que el colapso total es “muy difícil de evitar” (imagen 2).
4242
1. – Los motivos por los que debemos temer más a los renos de San Mateo que a los lobos de Wall Street
Durante la Segunda Guerra Mundial, la Guardia Costera estadounidense optó por situar ayudas de largo alcance para la navegación en la Isla de San Mateo, un remoto lugar en el Mar de Bering en Alaska, y por almacenar allí una fuente de alimentos de emergencia. En agosto de ese mismo año, soltaron en la isla 29 renos (que en Norteamérica se conocen como caribúes) como fuente de alimentación de reserva para los 19 hombres allí destinados. Al llegar a su fin la Segunda Guerra Mundial, la Guardia Costera abandonó la isla, y, como consecuencia, la población de renos aumentó descontroladamente ya que sus únicos depredadores, los 19 hombres allí destinados, volvieron a sus casas. A todo ello siguió un drástico auge y una explosión de las dinámicas de población (imagen 1). Desde 1944 hasta 1966, el número de estos herbívoros, que ya no tuvieron que preocuparse nunca más por los depredadores y devoraron todos los líquenes que iban encontrando en su camino, pasó de 29 a 6.000. En 1957, el peso corporal de estos animales superaba el del reno que vivía en rebaños controlados en un 24,5 por ciento en el caso de las hembras y en un 46,6 por ciento en el caso de los machos. Llegado el invierno siguiente, la fuente de alimentos resultó ser escasa para cubrir las necesidades del enorme número de animales y de su gran peso corporal con lo que murieron masivamente y la población pasó de 6.000 a 42 (imagen 3).
Esta historia nos deja muchos temas sobre los que reflexionar. En primer lugar, tal y como el estudio de la NASA sugiere, cuando una especie (a modo de ejemplo, el 1% de la franja superior que vive en las Galápagos, otra isla, tal y comenté en un artículo publicado el pasado año y titulado “Why Kings of Galapagos are long equity under (mild) Mugabenomics?”) se beneficia en detrimento de otra (los líquenes o el 99% que está por debajo) a menudo ocurren cosas malas.
4243

En segundo lugar, y desde una perspectiva más general, la lección que podemos sacar de esta historia es algo tan sencillo como que los recursos lo son todo, y cuando desaparecen, el paso de una fase a la siguiente, es decir, la transición de un crecimiento y un entusiasmo sin freno a una completa destrucción, en la mayoría de los casos resulta letal. Esta constatación es si cabe más cierta para el recurso clave, es decir el petróleo, lo que nos lleva al segundo capítulo de nuestra historia.
2. – El pico del petróleo: ¿la teoría de la conspiración o una obviedad matemática imperativa?
Gran parte de los debates sobre el petróleo versan sobre el tema de las “reservas”. Se expondrán a continuación los argumentos, clave pero obvios, que conviene tener en mente, y es que las reservas están destinadas a un solo y único fin: la producción de petróleo... ¡Vaya! ¡Menuda novedad! Que pase el siguiente... Entiéndanme y discúlpenme… Hasta que alguien demuestre que no estoy en lo cierto, parto de la base de que la densidad del planeta es limitada. Ahora bien, para una acción concreta de un recurso no renovable, a todas las funciones de producción es aplicable la misma ley: arrancan de cero, crecen hasta un máximo y bajan hasta cero en “forma de campana” (imagen 4). El área que se sitúa bajo la curva se denomina integral de la función de producción y equivale exactamente a las reservas. Dado que las reservas de petróleo son limitadas, la integral es necesariamente convergente y, teniendo en cuenta que no son renovables, la función de producción (la derivada de la función de la reserva de petróleo) solo puede tener forma acampanada. Puede estirarla, puede contraerla al máximo pero la forma general es una y ninguna otra. Es una certeza matemática como que 2+2=4. El pico en la producción de petróleo es una obviedad matemática imperativa y no “la teoría de la conspiración”.
Ni que decir tiene que la cuestión clave es: el pico del petróleo, ¿ha llegado?
Pues bien… aún corriendo el riesgo de decir una obviedad tras otra, parto de la base de que todos estaremos de acuerdo en que una labor sin duda necesaria antes de extraer petróleo de un yacimiento es encontrarlo. Esta afirmación conlleva profundas consecuencias ya que todo ello nos confirma que un máximo es perceptivo a la vista del potencial de los recursos del petróleo hallado. También nos dice que cuanto más elevadas y grandes sean las reservas probadas respecto de la producción, más cerca estaremos del pico de la producción de petróleo (no olvidemos que la integral es el área que se sitúa bajo la curva de producción). Si tomamos como ejemplo Estados Unidos, tal y como demostró King Hubbert, existe un desfase de 35 años entre descubrimiento y producción (imagen 5). Si las evidencias demuestran que el pico de Hubert era algo impreciso en cuanto al tiempo, las posibles curvas de producción, partiendo de las reservas últimas a escala mundial, es decir del petróleo total extraíble, apuntan a que hemos tocado techo.
4244

Se trata de una vieja historia y, como el mundo sigue girando, podríamos pasar por alto todo este análisis. No obstante, la novedad radica en que las condiciones empresariales se están haciendo más complejas para las grandes compañías petroleras, tal y como muestra la imagen 7. De hecho, desde 2009, los gastos de capital de Exxon Mobil, Royal Dutch Shell y Chevron se han incrementado en un 39-89 por ciento mientras que su producción se ha estancado. He aquí la prueba, en base al balance, de que estamos asistiendo al pico del petróleo.
4245

Y a continuación, el último punto sobre el cénit del petróleo, que es clave para entender el tercer y último capítulo de nuestra historia. Conviene que tengamos en cuenta que cuando escuchamos que seguimos teniendo petróleo para 20 o 30 años no significa que vayamos a gozar de la “buena vida” durante las próximas 2 ó 3 décadas con un consumo constante y que de repente, al año siguiente, vayamos a caer en picado a un consumo cero en una extinción repentina como la que vivieron los renos de nuestra historia. En realidad, el consumo va a seguir una función de producción de campana, será una muerte lenta, y, entretanto, tal y como ya ocurre con las grandes compañías petroleras, el incremento masivo en gastos de capital pasará factura sobre el rendimiento energético marginal de la energía. De hecho, con arreglo a Kopits, el gasto total de la industria proveedora desde 2005 se ha situado en los 4 billones de dólares (unos 2,5 billones de dólares invertidos en yacimientos que llevan produciendo más de un mes) y, la producción de este tipo de yacimientos se ha reducido aproximadamente en 1 millón de barriles desde 2005. En comparación, entre 1998 y 2005, el sector gastó 1,5 billones de dólares en desarrollo de recursos y sumó 8,6 millones de barriles a la producción total de crudo total. El menor rendimiento energético en la producción de energía, que no es más que el subproducto de reservas de petróleo decrecientes o agotadas y el hecho de que estemos siendo testigos del cénit del petróleo empujan al conjunto de la economía a la baja.
De hecho, si bien vivimos en la era de la “tecnología de la información” merece la pena recordar que la sociedad de la información es un ogro energético (por no mencionar el mantra de la globalización que otorga un papel central al sector del transporte que consume dos tercios del petróleo total). A modo de ejemplo, con arreglo a Eric Williams, ingeniero de ASU, al fabricar un ordenador portátil se transmiten entre 227 y 270 kilogramos (o entre 500 y 594 libras) de dióxido de carbono. Mark Mills, CEO de Digital Power Group, afirma que un frigorífico mediano utiliza aproximadamente 322 kW-h en un año mientras que de media, el iPhone usa unos 361 kW-h al año si tenemos en cuenta las conexiones inalámbricas, el uso de datos y la carga de baterías.
3. – Hay algo profundamente equivocado en la teoría macroeconómica
Así pues, veamos qué relación guarda todo lo anterior con el escenario de “estancamiento secular” y el desplome generalizado en la productividad global de los factores. Y es aquí donde la cuestión se pone algo más técnica y donde (por fin) la historia llega a su final.
La mayoría de los economistas son muy partidarios de ecuaciones más o menos complejas diseñadas para explicar cualquier cosa con un enorme estilo. En el tema que nos ocupa, con vistas a explicar el origen del crecimiento económico, recurren a la denominada función de producción de Cobb-Douglas que afirma que el PIB (Y) es una función que recoge tecnología (A), capital (K) y trabajo (L). De una forma más precisa, la ecuación del Santo Grial adopta la siguiente forma: Y = A * Ka * Lb, siendo “a” y “b” la elasticidad de producción respecto del capital y del trabajo. A modo de ejemplo, la productividad total de los factores se deriva de esta ecuación.
Ahora bien, puesto que el objetivo de la ecuación es explicar el origen del crecimiento económico, vamos a ponernos en el pellejo de los hombres de Neanderthal. Si nos estamos planteando lanzarnos a la aventura para traer algo de carne a la tribu, conviene echar un vistazo a nuestro alrededor. Es cierto que vemos brazos y piernas fuertes, pero en cambio encontramos pocos cerebros que funcionen bien. En otras palabras, tenemos “mano de obra”. ¿Encontramos “capital”? Ni en cantidad, ni de calidad. Y sin embargo, con el paso del tiempo, nuestras especies van evolucionando. En un primer momento, encontramos la energía del fuego y en última instancia, descubrimos la energía fósil y aprendemos a usarla. El “capital” aparece mucho más tarde gracias a la acumulación de mano de obra (ya sea “inspiración”, es decir, conocimiento, o “transpiración”, es decir, trabajo duro) y al uso de la energía que nos rodea.
La cuestión es muy sencilla: la ecuación central que explica el crecimiento económico está completamente equivocada y vamos a tener que transformarla para que el capital sea un enlace de retroalimentación interna para el sistema, como se indica en el Informe del Club de Roma (2003) o sugiere Jean-Marc Jancovici. ¿Cómo se hace esto?
Para ver las cosas más claras, vamos a asumir que los retornos a escala son constantes (si multiplico los recursos por 2, mis resultados se incrementarán en 2, un punto de partida que parece razonable) de modo que tenemos b = 1-a, y por tanto, Y = A * Ka * L1-a. Ahora vamos a hacer que la K mayúscula dependa de la energía (E) y trabajo (L) (o mano de obra acumulada, (integral de L), de manera que K = c * E * L (con una “c” constante, y mano de obra sencilla que no cambia las propiedades cualitativas del modelo). Nuestra ecuación pasa a ser: Y = A * ba * Ea * L.
Si añadimos a esta nueva ecuación unos datos de partida razonables sobre la dinámica de la mano de obra (yo parto de la base de una función logística de la dinámica de la población con una caída brusca seguida de una subida asintótica) y los conocimientos que hemos adquirido sobre la forma de la función de la producción de petróleo y por consiguiente, la forma en que evoluciona la disponibilidad de las reservas, podemos construir un modelo a escala y estimular fácilmente el camino de la economía (imagen 8) en un ordenador que depende del petróleo (energía). Este modelo a escala indica claramente lo sensible que puede ser una economía a los cambios bajistas en la producción de petróleo durante y después de un pico en el mismo.
No me malinterpreten. No es que crea que la Edad de Piedra se acabó porque se acabaran las piedras. Lo que quiero decir es estamos que justo en medio de una transición energética, que esta transición tiene ahora mismo unos efectos negativos mucho más profundos de lo que muchos piensan y que llega el fin del mundo como lo conocíamos; un mundo que se va a convertir en “otra cosa”. La esperanza está en que los modelos económicos erróneos, la falta de voluntad de los políticos de gestionar esta transición energética o la locura ideológica de los Talibán del “todo verde” que perciben la energía nuclear como “el demonio”, no nos van a llevar a un destino trágico como el de la manada de renos de la Isla de San Mateo y otras desgraciadas subidas desbocadas (imagen 9). De hecho, la investigación de la NASA sugiere que una fuerte desigualdad de recursos es suficiente para provocar un colapso total. Si a esto le añadimos la desigualdad en el acceso a la energía, el agua y los alimentos (la agricultura también depende del petróleo), nos espera un futuro como el de Mad Max. ¿Ante esta coyuntura, cabe esperar un aumento de la inversión global en energías renovables que nos permita ser optimistas? Por desgracia, no. La inversión global en energías renovables cayó un 11 por ciento en 2013, hasta los 254.000 millones de dólares, según Bloomberg New energy Finance. Es la segunda caída en la inversión en renovables desde 2001. Así que, la muerte de toda la manada de rollizos caribúes sigue siendo por desgracia uno de los escenarios.
Fuente: http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/enterese-de-los-efectos-que-puede-tener-el-precio-del-petroleo-en-el-mundo

04 diciembre, 2013

Perú: Nuevo marco normativo de la energía nuclear

“Nuevo marco normativo de la energía nuclear”
Francisco Vidarte García
Asociación Peruana de Energía Nuclear

RESUMEN
El cambio climático es el problema ambiental más serio al que se enfrenta el Perú y el resto del mundo, hoy la creciente demanda global de energía obliga a buscar fuentes alternativas que no sean contaminantes, la energía nuclear es una opción para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero a tasas superiores a las que hemos alcanzado históricamente y actualmente representa la opción más competitiva dentro de las energías no fósiles; la energía nuclear está entre las más rentables para generar electricidad, sólo la energía hidroeléctrica es más barata; mientras que la eólica y solar son costosas y no aseguran oferta constante y estable de electricidad. Sin embargo, aun en el Perú no se dispone del marco normativo para la generación de electricidad de origen nuclear.

El Perú requiere reflexionar en términos de seguridad energética y soberanía, en ese sentido la energía nuclear debe entrar en el debate nacional sobre el futuro energético de Perú, al ser una alternativa probada y viable desde el punto de vista económico, ambiental y de seguridad, la energía nuclear es una excelente fuente para asegurar el suministro futuro de electricidad; el reto del Perú es promover proyectos e inversiones para desarrollar su capacidad nuclear y lograr una matriz energética diversificada y en base a energía nuclear tener una oferta  eléctrica confiable, de manera estable y a precios competitivos,  para garantizar la seguridad energética necesaria para la industrialización futura del país. Además,  de aprovechar los beneficios económicos resultantes de aplicar economías de escala y poner el factor multiplicador del potencial nuclear a disposición de  la diversificación económica sustentable, nos pondría en una nueva perspectiva de ser capaces de alcanzar altos niveles de competitividad en un mundo globalizado, impulsaría un ritmo anual de crecimiento de nuestra economía superior al 6% del PBI y permitiría mejorar la calidad de vida de los peruanos; esto sería clave para la seguridad nacional y para convertir al Perú en un país desarrollado.


Por tanto, es importante la voluntad política de la representación nacional para “declarar de interés nacional el desarrollo y la utilización de la energía nuclear en todos los ámbitos que demande el desarrollo y la seguridad integral del Estado peruano”. Asimismo,  legislar para superar el empirismo normativo que existe sobre la energía nucleoeléctrica en la actual pirámide normativa energética del país, perfeccionándola con una nueva legislación “la Ley de generación de energía eléctrica de origen nuclear”, a fin de disponer de las reglas del mercado eléctrico en forma transparente para la inversión del sector privado nacional y/o extranjero en la construcción de Centrales Nucleoeléctricas en el país. El Perú no debe quedarse postergado nuclearmente, ello sería irresponsable.






Francisco Vidarte García
Asociación Peruana de Energía Nuclear
Teléfono: 997580542
e-mail: fvidarte@gmail.com


. Físico, graduado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
. Especializado en metrología de las radiaciones en el Instituto de Radioproteção e Dosimetria (IRD), de la Comissão Nacional de Energia Nuclear de Brasil.
. Formado en dosimetría de las radiaciones en el Health Science Center de The University of Texas, en los Estados Unidos.
· Trabajó 10 años en el Instituto Peruano de Energía Nuclear.
· Fue presidente de la “Asociación de Profesionales Nucleares-APN”.
·  Fundador y secretario científico de la Sociedad Peruana de Radioprotección.
· Promotor del Proyecto NEOLMAR con visitas técnicas en México, Brasil y Argentina.
· Fue gerente general de Modertec.
· Miembro del equipo técnico del proyecto de telecomunicaciones “Stratelite Perú”-
·Gerente de aplicaciones de las radiaciones de Aleph Group.
· Director del Centro de Capacitación en Protección Radiológica.
· Vice presidente del Centro de Investigaciones Atómicas - CIATOM .
· Fundador de la “Sociedad Peruana de Ciencia y Tecnología”.
·  Coordinador de la red social “PERU NUCLEAR”.
· Director de integración regional del Instituto de Investigación para la Energía y el Desarrollo – IEDES.
· Actualmente es presidente de la "Asociación Peruana de Energía Nuclear".
· Consejero e investigador sobre “enformía holística” en IMAT.
· Coordinador de la red “Alianza para el Progreso de Ciencia y Tecnología - APPCyT”.
· Miembro de la Red Peruana de Divulgadores Científicos.

 Seminario Internacional "Avances de los Proyectos de Energía Nuclear en Sudamérica". Lima, 29 de Noviembre de 2013. 


Seguridad energética: Proyecto Central nucleoeléctrica en el Perú

Seguridad energética: Proyecto Central nucleoeléctrica  en el Perú”
Alfredo La Madrid Dolata

RESUMEN

“Hace ya casi un millón de años que un ser débil y desprovisto de capacidades aparentes  de sobrevivencia encendió voluntariamente fuego, desde entonces, no ha cesado de brillar en él esa crispa creativa, que lo ha llevado del fuego al átomo y lo llevará, de seguro, de la tierra a las estrellas…”

El motivo por el cual se instalaría una central eléctrica con tecnología nuclear en el Perú, es consecuencia de un análisis histórico del crecimiento de la especie humana y su manera de ir aprovechando los recursos energéticos para mejorar su calidad de vida.

Se ha ido pasando de estadíos, en el que el uso de la energía ha sido muy poco densa (recordemos energías de las bestias de carga, energía eólica, etc.) hasta niveles de densidad de energía cada vez mayores (carbón de piedra, petróleo, gas, energía nuclear) gracias al desarrollo científico-tecnológico que iba logrando el ser humano. El estadío actual corresponde al uso  de las energías fósiles (en proceso de agotamiento) y el inicio de la siguiente fase: el de la energía nuclear; sin embargo para  llegar a la fase siguiente ésta debe empezar dentro de la fase anterior. La energía nuclear es la siguiente fase, por ser técnicamente la fuente de  energía más densa que los hidrocarburos,  para dar paso en el futuro, a las energías aún más densas, como las de fusión nuclear y reacción materia-antimateria, lo cual será posible cuando técnicamente sean viables, gracias a los trabajos que el ser humano haga para viabilizarlos, es una cuestión de las ciencias físicas, tecnología, recursos financieros y decisión política.

En la década de los años ´50 empezaron a funcionar las primeras centrales nucleares, y desde entonces se instalaron decenas de centrales en todo el mundo, considerando que 1kg de Uranio genera unos 24 millones de  MJ (7 MWh) de energía, se tiene notoriamente una gran densidad energética. Queda para un futuro, quizás cercano, el uso de la energía de fusión nuclear, que es la forma en que el sol y las estrellas producen su energía y de la cual de 1kg de hidrógeno, al convertirse en helio, se genera la tremenda cantidad de energía  de unos 335  millones de  MJ (unos 93 MWh) con lo que se tendrá pues energía abundante, limpia y barata.

América Latina utiliza energía hidroeléctrica y combustibles fósiles como sus principales fuentes de energía eléctrica. La energía nuclear en términos de generación eléctrica total es exigua, alrededor de un 2% y se concentra en sólo tres países: Argentina, Brasil y México. Sin embargo, se han anunciado planes para ampliar la capacidad nuclear de estos países, y otros gobiernos de la región están considerando la alternativa nucleoeléctrica para satisfacer sus crecientes necesidades.

En el informe "Resumen Estadístico Anual del SEIN 2011" del COES, se observa que la producción anual de energía eléctrica en el 2011 totalizó 35217,43 GWh, la que representó un incremento del 8,61% superior al registrado en el 2010, que fue de 32426,83 GWh y las proyecciones  de la demanda  del MINEM  para el periodo  2008 - 2017 en un escenario  de crecimiento  de demanda  medio,  indican  que el Perú requiere  incrementar  la generación  en 6,000 MW de potencia; en su informe anual "Perú: Sector Eléctrico 2010", informó que en el quinquenio de 2004 - 2009 la producción de energía eléctrica a nivel nacional y en el SEIN experimentó un crecimiento del 7% de promedio anual, es decir, aproximadamente 1800 GWh/anuales, demanda que se proyecta cubrir con la construcción de centrales hidroeléctricas y térmicas.

Para analizar la influencia en las tarifas y en el costo de operación del sistema,  al instalar una Central Nuclear de 900 MW en el Sistema Interconectado Nacional, se realizó una simulación con el Programa PERSEO para un periodo de cuatro años, desde el año 2022 hasta el 2025, con y sin Central Nuclear en la que se logra observar la evolución del costo marginal en la Barra de Referencia Santa Rosa 220 kV (Barra de Referencia del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional) considerando la central nuclear y sin considerar la central nuclear.

En él se puede apreciar el hecho de contar con una central nuclear implica costos marginales menores, también se tiene una mejor utilización de los recursos disponibles en el país (carbón, gas natural y agua) que se traduce en un menor costo de operación del sistema.

La simulación se hace para el año 2022 suponiendo que el proyecto se inicia en el momento actual, considerando entre 8 a 10 años de construcción, estimando que la puesta en operación de central sería, aproximadamente, para el año 2022.


                Para la actividad comercial de las centrales nucleoeléctricas, el primer paso es crear la legislación pertinente y las instituciones correspondientes, por lo que se debe empezar ya, pues dicha actividad llevaría unos años, antes de que se pueda iniciar el proyecto núcleoeléctrico en sí.


Alfredo Osvino La Madrid Dolata
CIATOM S.A.C.
Teléfono: 989821465
e-mail: alamadridd@yahoo.es


 

  • Ingeniero Eléctrico de la Universidad Nacional de Ingeniería
  • Licenciado en ciencias Físicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • Gerente de la empresa CIENING La Madrid SAC, que realiza sus actividades en el sector eléctrico y en el sector construcción.
  • Hizo trabajos de investigación en el ámbito de física del estado sólido: orientación de cristales con rayos X.
  • Investigador Senior del Grupo de Investigación Científico-tecnológica “Aplicaciones Pacíficas de Energía Nuclear “ de IMAT.
  • Miembro del Equipo Técnico del Proyecto Nucleoeléctrico Olmos Marañón – NEOLMAR.
  • Integrante del Comité “Sistema Distribuido de Reactores Nucleares de Pequeña y Mediana Potencia – NUPLEX PERÚ”.
  • Estudio de Pre factibilidad de la Primera Central de Generación de Electricidad con Energía de origen Nuclear”.
  • Jefe de Proyectos de CIATOM SAC.
  • Se desempeño como docente en la UNMSM, U San Martín y en Universidad de Lima.
  • Fundó la revista especializada para ingenieros electricistas “Red Eléctrica”,  revista de publicación de trabajos de investigación en el sector eléctrico.
 Seminario Internacional "Avances de los Proyectos de Energía Nuclear en Sudamérica". Lima, 29 de Noviembre de 2013. 

Seguridad alimentaria: el Proyecto Acelerador lineal de electrones en la preservación de alimentos.

"Seguridad alimentaria: el Proyecto Acelerador lineal de electrones en la preservación de alimentos"
Elmer Manuel Gastelo Díaz

RESUMEN

A lo largo de los siglos la humanidad ha ensayado todas las  formas posibles de aumentar la cantidad y la calidad de su  producción agrícola, imprescindible para su subsistencia.  La escasez de alimentos ha sido siempre un factor limitante  al crecimiento de la población y ha sido la causa de la  extinción de prosperas civilizaciones.

Se han desarrollado métodos, con el fin de aumentar la producción, sin embargo son de escasa importancia si no podemos conservarlos. Según la organización para la agricultura y la alimentación (FAO-por sus siglas en inglés) se pierde el 50 % de los alimentos perecederos y 25% de los alimentos no perecederos. Asimismo, según OMS –se consume gran cantidad de alimentos en mal estado, produciendo enfermedades de origen alimentario.

Aunque la tecnología de alimentos ha avanzado mucho, los procesos técnicos clásicos como la congelación, pasterización o pasteurización, secado, etc., han demostrado ser insuficientes para paliar estas pérdidas. De ahí la necesidad de una nueva tecnología y por ello, a pesar de toda la oposición inicial que ha tenido y sigue teniendo en muchos países, en el mundo está abriéndose camino, cada vez con más penetración comercial, la Tecnología Nuclear aplicada a la protección de cosechas agrícolas y a la conservación de alimentos.

Cabe afirmar que el riesgo por enfermedades de transmisión alimentaria, asociadas a la presencia de patógenos microbianos en alimentos y bebidas representa un grave amenaza para la salud de millones de personas y suponen una carga considerable para los sistemas sanitarios. De esta manera estudios muestran que el riesgo asociado a la contaminación microbiana es 1.000 veces mayor que el derivado de los contaminantes ambientales y 100.000 veces mayor que el derivado de pesticidas y plaguicidas empleados en agricultura.

Debido a ello se hace necesaria, la eliminación de la presencia de patógenos microbianos, una de las formas es mediante la tecnología nuclear ya que los alimentos irradiados se venden lo mismo en  países desarrollados como en desarrollo y los economistas consideran esta tecnología como un método óptimo para:
-Incrementar el suplemento mundial de los alimentos por reducción de las pérdidas.
-Posibilitar la expansión e intercambio entre países  de muchos productos agropecuarios.

La conservación de alimentos por irradiación, tiene la ventaja  sobre otras técnicas, que al ser un método en frío, se le ha llamado  "esterilización en frío", cambia poco el aspecto del alimento. Otra  ventaja es la profundidad de penetración de la radiación que permite que el alimento pueda tratarse empaquetado, con lo que se  evita el riesgo de una contaminación posterior.

La radiación afecta preferentemente al ADN de las células vivas que existen en el alimento, afectando a su capacidad de reproducción. Lo único que queda vivo en un alimento  son las enzimas que aceleran la maduración y germinación en frutas  y semillas por ejemplo, y en cualquier alimento los microorganismos  vivos que puedan estar contaminándolo.

La dosis letal necesaria  para la  destrucción  de  microorganismos, está  en  función inversa de su radiosensibilidad y complejidad biológica, cuanto más complejo y evolucionado es un ser viviente, menor es la dosis necesaria para producir efectos letales. Para eliminar insectos bastan dosis menores de 1KGy, los mohos necesitan alrededor de 1-2 KGy, los parásitos entre  2-5 KGy, las bacterias entre 3-9 KGy y  los  virus  necesitarían dosis superiores a 10 KGy, pero éstas no están  permitidas para ser aplicadas a los alimentos.

No todos los tipos de radiación ionizante son apropiados para la irradiación de alimentos. Es necesario además que la radiación penetre en el alimento lo suficiente  para llevar su acción al punto deseado. De acuerdo con el tipo de radiación utilizado se están empleando fundamentalmente dos tipos de plantas:
Plantas de Irradiacion gamma.
Plantas de Aceleradores de Electrones ó de irradiación β.


Para producir radiaciones también se emplean: electrones acelerados y rayos X en otro tipo de plantas. Los electrones acelerados se han aplicado a escala industrial desde1950 y han ido mejorando desde entonces. Existen varios tipos de aceleradores lineales de electrones, la energía que puede comunicarse a los electrones  va desde  300 keV hasta valores superiores a 10 MeV, pero esta es la máxima energía  permitida para los alimentos.  Al final del tubo de  aceleración de  electrones, se encuentra el "scaning",  dispositivo que se encarga de  expandir el haz de electrones y dirigirlo al alimento. Se pueden tratar 10 m por hora de productos. Se utilizan también para esterilizar material quirúrgico y otras aplicaciones.


Elmer Manuel Gastelo Díaz
Aleph Group & Asociados S.A.C.
Teléfono: 987 107 631
e-mail: elemanuel182@gmail.com
·         Físico de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
·         Stage en Radioecologia en el Instituto de Radioprotecao y Dosimetria (IRD) de la Comision de Energia Nuclear del Brasil.
·         Egresado de la Maestría en Ciencias con mención en Física Médica. Facultad de Ciencias Física. Universidad Nacional de Ingeniería.
·         Curso de Capacitación y Actualización Profesional en radiología y Medicina Nuclear, llevado a cabo en el Hospital IV Víctor Lazarte Echegaray.  
·    Segunda jornada sobre Protección Radiológica del paciente, llevado a cabo en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins.  
·   Practicas Pre profesionales en el Área de Radioterapia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas  (I.N.E.N).  
·         Dosimetrista en Teleterapia.
·         Control de Calidad de equipos de Rayos X Medico.
·         Investigador en Dosimetría de Altas Dosis.
·        Profesor de Seguridad Radiológica en el Centro de Capacitación en Protección Radiológica de Aleph Group. 

 Seminario Internacional "Avances de los Proyectos de Energía Nuclear en Sudamérica". Lima, 29 de Noviembre de 2013.