Lima, 26 de marzo de 2008
Rumbo a la Tercera Fase de la Energía Nuclear en el Perú
Por: Francisco Vidarte (*)
Retornando de las tierras de Caral, aprovecho la nota de Waldir Tuni, para comentarles que frente al calentamiento global y la crisis energética, hoy el mundo a vuelto a poner su atención en la Energía Nuclear como una solución a los gases invernadero –generados por los combustibles fósiles: petróleo, gas y carbón- y a sus requerimientos energéticos; por ello los países viene planeando y firmando contratos para la construcción de nuevas centrales nucleares y la industria nuclear mundial viene invirtiendo en minería de Uranio. De otro lado, América Latina es la región del mundo en desarrollo de menor conflictividad. Así lo señala el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (Sipri). Su gasto militar representa apenas 3% del total mundial, y no llega a 1% en la producción de armas.
Retornando de las tierras de Caral, aprovecho la nota de Waldir Tuni, para comentarles que frente al calentamiento global y la crisis energética, hoy el mundo a vuelto a poner su atención en la Energía Nuclear como una solución a los gases invernadero –generados por los combustibles fósiles: petróleo, gas y carbón- y a sus requerimientos energéticos; por ello los países viene planeando y firmando contratos para la construcción de nuevas centrales nucleares y la industria nuclear mundial viene invirtiendo en minería de Uranio. De otro lado, América Latina es la región del mundo en desarrollo de menor conflictividad. Así lo señala el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (Sipri). Su gasto militar representa apenas 3% del total mundial, y no llega a 1% en la producción de armas.
En el marco sudamericano, con una visión estratégica de desarrollo y defensa regional, se viene impulsando la creación del Consejo Sudamericano de Defensa con la idea de diseñar unas fuerzas militares sudamericanas, una iniciativa que responde al interés estratégico de proteger los recursos regionales como el agua, la biodiversidad, los hidrocarburos o las pesquerías. Además con un sentido de disuasión y no expansionista, se crearían las bases de una industria de defensa sudamericana.
En ese sentido paso revista a algunos países sudamericanos:
Brasil es el único país latinoamericano con vocación de ser actor global, cuenta con volumen económico pero le falta peso estratégico militar si quiere ser una verdadera potencia regional; además aspira a ser miembro Consejo de Seguridad de la ONU, por lo que hizo público un proyecto de modernización que llega hasta 2011, con un gasto estimado de 3.200 millones de dólares para compras y desarrollo de equipos.
Hasta el 2015, Brasil cuenta con el portaaviones San Pablo -el único en Sudámerica- como fuerza que puede actuar en distintos escenarios del mundo. Pero de los 21 barcos de la Marina, sólo 10 están en operaciones. Los últimos ejercicios militares brasileños se hicieron sobre la hipótesis de una invasión a una zona marítima con reservas de gas y crudo. Brasil a fin de asegurar sus costas sobre el océano Atlántico de 7.500 kilómetros, su riqueza petrolera marítima, su zona económica exclusiva, su proyección estratégica hacia los países lusitanos de África y hasta a la Antártica; lanzó su proyecto para fabricar un submarino a propulsión nuclear autóctono en 1979.
El Programa del submarino nuclear es una política de estado para Brasil, que fue interrumpida en la década de 1990, por dificultades financieras. El reinicio del programa del submarino nuclear de Brasil tiene resultados importantes desde el punto de vista tecnológico, no tiene que competir en prioridad con nadie; tampoco puede ser visto como una respuesta coyuntural a supuestas amenazas de vecinos inestables. Es un programa de largo plazo que sólo comenzará a producir resultados concretos entre 2015 y 2020. Está compuesto de tres etapas básicas: (1) El dominio del ciclo de combustible nuclear, (2) la fabricación del reactor y (3) la construcción del casco del submarino. La primera parte fue bien realizada: por el Centro de Investigaciones de la Marina, en Aramar, en Iperó (SP); Brasil domina hoy la tecnología de enriquecimiento de uranio, desarrollado a través del método de ultracentrifugadora s. La segunda fase, la de construcción de un reactor nuclear, está bastante avanzada, faltando apenas recursos para su finalización del llamado Proyecto de Laboratorio de Generación Núcleo-Eléctrica, que permitirá construir un reactor con una potencia de 11 megavatios, capaz de iluminar una ciudad con 20,000 habitantes. La última parte, la de la fabricación del casco, exige mucha sofisticación tecnológica y todavía necesita desarrollarse. Es precisamente en esa etapa que reside la transferencia tecnológica de alguna potencia nuclear. A pesar de los avances recientes en Brasil, el camino a recorrer todavía es largo. La fabricación de un submarino nuclear, la concepción del diseño básico y de detalle de ingeniería, es un proceso que exige 12 a 14 años de trabajo. Por las dimensiones de ese tipo de embarcación – 90 metros de eslora por 10 de diámetro – la fabricación demandará instalaciones que en Brasil sólo posee actualmente Nuclebrás Equipamentos Pesados S.A. (Nuclep). La fase más larga de este proceso, de 8 a 10 años, es el montaje del submarino, que exigirá un tipo específico de astillero, que Brasil todavía no posee.
Brasil, ha realizado estudios de prospección e investigaciones geológicas de Uranio en el 25% de su territorio. Además han descubierto nuevos yacimientos de uranio en Ceará, una de las principales reserva de este mineral en el mundo. Se registraría una reserva geológica de uranio, con cerca de 459 mil toneladas de U3O8, distribuidas en: 4 500 toneladas en Caldas (Estado de Minas Gerais); 100 770 toneladas en Lagoa Real/Caetité (Estado de Bahia) com uma capacidad de producción de 400 toneladas/año de concentrado de uranio; 142 500 toneladas (asociadas al fosfato, con 998 ppm de U3O8) en Santa Quitéria (Estado de Ceará); 150 000 toneladas en los depósitos de Pitinga en el Estado de Amazonas y el área de Carajás, en el Estado de Pará y 61.600 toneladas entre otras ocurrencias uraníferas asociadas a otros minerales.
En el mercado de uranio, los precios del oxido de uranio (U3O8) se han elevado de 23 US$ por libra a 85 US$ por libra, en febrero del 2007. En el 2006 se han producido más de 108 millones de libras de uranio en todo el mundo, y la demanda fue de aproximadamente 165 millones de libras. El desfase entre oferta y demanda fue cubierto por a las reservas existentes. Algunos especialistas estiman llegaría a alcanzar valores de 500 US$ la libra.
La OIEA autorizó a Brasil en noviembre de 2004 a realizar las actividades de enriquecimiento de uranio, pese a que Brasil puso obstáculos para la inspección, aduciendo que quería preservar el secreto de su propia tecnología de enriquecimiento de uranio. Brasil ha desarrollado una tecnología propia para enriquecer el uranio.
Brasil se ha impuesto lograr los objetivos de largo plazo y preparar una capacitación tecnológica e industrial para tal desafío, en lugar de buscar en las estanterías los equipamientos militares que necesitan. Una de las consecuencias devienen de esta situación es la cooperación internacionales para la construcción y montaje del casco del submarino nuclear. En ese sentido Brasil y Francia llegaron a un acuerdo estratégico militar cuyo eje principal es la transferencia de tecnología para que Brasil construya los hipermodernos cazas Rafale y desarrolle un submarino nuclear. En ese sentido, Brasil y Francia crearían condiciones para una sociedad bilateral destinada a fabricar en Brasil la parte no nuclear del submarino. Además Francia realizaría la transferencia de tecnología necesaria para llegar a construir el primer submarino nuclear en Latinoamerica. El reactor nuclear como el combustible nuclear del submarino sería de tecnología brasileña. Si Brasil quiere exportar uranio enriquecido, debe probar su calidad con uso propio. La parte no nuclear del submarino, su casco y sistemas electrónicos deberá tener como base el submarino convencional francés “Scorpene”. Se estima que navegará en 2015. Brasil ha concedido financiamiento de 540 millones de dólares para los próximos años, para los programas brasileños de construcción de submarino nuclear y de enriquecimiento de uranio. Esto convertiría a Brasil en el mayor polo de la industria militar sudamericana en los próximos años.
Se proyecta que al 2020 el petróleo será más escaso en el mundo y Brasil con la perspectiva de desarrollar los nuevos yacimientos de Bacia do Santos -reserva estimada en 8.000 millones de barriles de crudo a gran profundidad en el Atlántico y enorme yacimiento de gas- estará entre los primeros exportadores del mundo. Los intereses a proteger serán, por tanto, mucho más extensos y diversificados que hoy.
Argentina, en el 2006 se reactivo el plan de desarrollo nuclear como una de las medidas para afrontar la crisis energética y se comprometió a terminar la central atómica Atucha II, proyecto que estaba inactivo desde mediados de los 1990. Las centrales nucleares: Atucha I (Esta central, localizada en la provincia de Buenos Aires, utiliza uranio natural como combustible y agua pesada como moderador y refrigerante. Tiene una potencia neta de 346 MW y desde junio de 1974 entrega al Sistema Interconectado Nacional la energía que produce); Embalse (Situada en la provincia de Córdoba, tiene una potencia eléctrica neta de 600 MW y desde 1983 entrega al Sistema Interconectado Nacional la energía que produce. Con esta central y Atucha I en operación, la Argentina integra la lista de naciones técnicamente adelantadas en las que la nucleoelectricidad tiene una importante participación en el parque de generación) y Atucha II (Localizada junto a Atucha I, es la tercera central nuclear argentina y se encuentra en construcción avanzada. Tendrá una potencia neta de 692 MW y representará por sí sola el 10% de la potencia total instalada hasta el presente. Desde 1994, las tres centrales nucleares están bajo la dirección de Nucleoeléctrica Argentina S.A.).
Argentina y Brasil acordaron la creación de una empresa binacional para desarrollar reactores destinados exclusivamente a la generación de energía eléctrica, con capacidad para abastecer a las grandes ciudades, sobre la base de un rector compacto. Una empresa binacional argentino-brasileñ a será la encargada de producir el reactor compacto. Los argentinos aportaran su experiencia en la producción del reactor nuclear compacto sobre la base del prototipo: el CAREM -desarrollado por INVAP, empresa argentina que hoy exporta reactores nucleares para investigación o para producir materiales radiactivos de uso médico e industrial. Los brasileños aportarán el combustible nuclear.
Perú, en los próximos 10 años todos los aparatos del Estado tienen que desplegar sus acciones alineadas a la primera meta nacional, que es lograr que el Perú vuelva a ser un país líder en Sudamérica. En ese sentido, alcanzar esta meta pasa por convertir al Perú en la plataforma de exportación del pacífico sur hacia el mercado asiático; por dinamizar la industria y la economía nacional con una oferta de exportación de productos de calidad competitiva en los futuros mercados internacionales de EEUU, China, los países de la Unión Europea entre otros. Por ello debemos garantizar el acceso a la energía a la industria y a los inversionistas para el desarrollo de sus emprendimientos.
De otro lado, el calentamiento global viene causando estragos en nuestra cordillera de los Andes, donde se vienen derritiendo nuestros nevados a una razón de 20 metros por año. Los especialistas de INRENA señalan que el nevado Pastoruri desaparecer adentros de 10 año, y al año 2020 abrían desaparecido todos los glaciares de la cordillera. Es proceso causaría una severa crisis energética; toda vez que el 70% de electricidad que usamos es de origen hidráulico. A fin de la seguridad energética nacional es necesario declarar de interés nacional la Energía Nuclear e incluir en el Plan Nacional de Energía la opción de la energía nuclear, para la diversificació n de nuestra matriz energética.
Existen importantes yacimientos de uranio en la Costa, Sierra y Selva peruana. Hoy todas las concesiones uraníferas son de empresas privadas, se estima que el potencial de uranio es de cerca de 220 mil toneladas, distribuidas:
- 200 mil toneladas de uranio en Puno (http://www.sgp. org.pe/1Bol. html);
- 20 mil toneladas de uranio (asociados al fosfato, con 30-100 ppm de U) en Bayobar (Piura);
- Mina Turmalina, mina de W, valores de 0,006 a 0,25 % de uranio;
- Colquijirca, Cu-Pb-Zn-Ag y valores de 0,06 a 3,55 % de uranio;
- Vilcabamba, Cu-Pb-Ni-Co y valores de 0,05 a 2,0 % de uranio;
- entre otras ocurrencias uraníferas.
De confirmarse la potencial viabilidad económica de los yacimientos de uranio, las operaciones de la futura explotación del uranio, deberían ser diseñadas y ejecutadas teniendo en consideración la protección radiológica de los trabajadores ocupacionalmente expuestos. Además de las condicionantes de seguridad radiológica impuestas por los posibles impactos sobre la salud de los pobladores y el ecosistema asociado a los yacimientos uraníferos.
Venezuela optaría por la energía nuclear para sacar petróleo de los bitúmenes (arenas pesadas) en la Faja Petrolífera del Orinoco; toda vez que se requiere mucha energía y luego vapor, por eso se adquiriría un reactor nuclear para garantizar dicho suministro.
Chile, a fines de 2006, estableció una Comisión de Nucleoelectricidad con el fin de recomendar estudios para el desarrollo nuclear, a pedido de dirigentes y legisladores, que fundaron su solicitud en la expansión de la demanda energética y en la escasez de fuentes de energía segura para abastecer al país.
Como antecentes debemos considerar que:
La force de frappe de Francia, reside en la flexibilidad y la reactividad de su potencia atómica, basada en la fuerza estratégica de sus SNLE (Sous-marin Nucléaire Lanceur d'Engins/submarinos nucleares lanza misiles) de las fuerzas marítimas de la base de Ile Longue. Donde la nueva generación de los snle: “Vigilant”, equipado con 16 misiles M-45 multi-ojivas con un alcance de unos 6.000 kilómetros, será potenciada por una nueva generación de aprovisionamientos estratégicos, “El Terrible”, que entrará en servicio en 2010 y que será el primero equipado con los nuevos misiles balísticos M-51 con un alcance de 9.000 kilómetros. Cuyos objetivos potenciales ya no se trata de la destrucción de ciudades y grandes zonas del territorio enemigo, sino de los centros de poder desde los que se amenace a Francia y sus aliados. El número de cabezas nucleares con las que cuenta Francia es un “secreto de la Defensa”, aunque se estima que el país posee entre 200 y 300 unidades.
Rusia (cuarto productor mundial de uranio) ha anunciado un recorte de las exportaciones de uranio, a partir de ahora sólo venderá mineral procesado y enriquecido porque le aporta más valor añadido. Tiene en estos momentos 31 reactores operativos en 10 plantas nucleares. Aproximadamente generan el 16% de la electricidad del país. Existe un gran interés por parte de Rusia en crear asociaciones con compañías australianas para extraer uranio en Sudáfrica o en otros sitios. Actualmente el loby de la Agencia Federal de Rusia para la Energía Atómica, ROSATOM, esta muy activo en Chile.
Recientemente el presidente de PETROPERU en un evento de seguridad energética señalo que las reservas probadas de energía en el Perú es 617 MM tep:
- Petroleo Crudo: 58 MM tep (9%)
- Hidroenergía: 143 MM tep (23%)
- Gas Natural + LGN: 363 MM tep (59%)
- Carbón Mineral: 32 MM tep (5%)
- Uranio: 21 MM tep (3%)
Mi opinión: En Perú, el Congreso de la República debería en esta legislatura convocar a audiencias publicas descentralizadas con la REMURPE-Red de Municipalidades Rurales del Perú, la AMPE-Asociació n de Municipalidades del Perú, los representantes de los gobiernos locales, regionales y nacional, los partidos políticos, la sociedad civil y la comunidad empresarial para dialogar, concertar, priorizar y comprometerse en sentar las bases del desarrollo mineroenergético del uranio; toda vez que es necesario no frenar el impulso a la inversión en minería de uranio y garantizar la inversión privada en la producción de electricidad con reactores nucleares. A partir de una visión concensuada aprobar las leyes en el tema de la Energía Nuclear y Minerales Radiactivos, para promover la inversión pública y privada, tanto la nacional como la extranjera en el desarrollo de la minería de uranio, la diversificació n de la matriz energética nacional con la opción de la energía nuclear y dar el salto a la Tercera Fase del Programa Nuclear.
De otro lado, el ejecutivo vía los despachos de Energía y Minas y Cancillería en forma conjunta deberían realizar coordinaciones exploratorias para diseñar y establecer los mecanismos para lograr un convenio de cooperación nuclear entre Perú y Brasil, enmarcado en la Integración Energética Nuclear en Sudamérica: Brasil, Argentina, Venezuela, Perú entre otros país. Ya que se requiere del “know how” de la tecnología nuclear de potencia y personal técnico de alto nivel para las futuras Centrales Nucleoelectricas; toda vez que con el que cuenta el país es insuficiente. Se debería implementar una política de recursos humanos que promueva la formación de técnicos y profesionales nucleares; ya que ello, lleva unos 10 años, considerando estudios más experiencia en el campo. Actualmente el promedio de edad del personal nuclear es de 50 años, hay que formar la generación del cambio, como base del Desarrollo y la Seguridad Integral del país en un horizonte al 2021, el año del bicentenario de la Independencia del Perú.
(*) Presidente Asociación de Profesionales Nucleares-APN.