Vistas de página en total

04 diciembre, 2013

Seguridad energética: Proyecto Central nucleoeléctrica en el Perú

Seguridad energética: Proyecto Central nucleoeléctrica  en el Perú”
Alfredo La Madrid Dolata

RESUMEN

“Hace ya casi un millón de años que un ser débil y desprovisto de capacidades aparentes  de sobrevivencia encendió voluntariamente fuego, desde entonces, no ha cesado de brillar en él esa crispa creativa, que lo ha llevado del fuego al átomo y lo llevará, de seguro, de la tierra a las estrellas…”

El motivo por el cual se instalaría una central eléctrica con tecnología nuclear en el Perú, es consecuencia de un análisis histórico del crecimiento de la especie humana y su manera de ir aprovechando los recursos energéticos para mejorar su calidad de vida.

Se ha ido pasando de estadíos, en el que el uso de la energía ha sido muy poco densa (recordemos energías de las bestias de carga, energía eólica, etc.) hasta niveles de densidad de energía cada vez mayores (carbón de piedra, petróleo, gas, energía nuclear) gracias al desarrollo científico-tecnológico que iba logrando el ser humano. El estadío actual corresponde al uso  de las energías fósiles (en proceso de agotamiento) y el inicio de la siguiente fase: el de la energía nuclear; sin embargo para  llegar a la fase siguiente ésta debe empezar dentro de la fase anterior. La energía nuclear es la siguiente fase, por ser técnicamente la fuente de  energía más densa que los hidrocarburos,  para dar paso en el futuro, a las energías aún más densas, como las de fusión nuclear y reacción materia-antimateria, lo cual será posible cuando técnicamente sean viables, gracias a los trabajos que el ser humano haga para viabilizarlos, es una cuestión de las ciencias físicas, tecnología, recursos financieros y decisión política.

En la década de los años ´50 empezaron a funcionar las primeras centrales nucleares, y desde entonces se instalaron decenas de centrales en todo el mundo, considerando que 1kg de Uranio genera unos 24 millones de  MJ (7 MWh) de energía, se tiene notoriamente una gran densidad energética. Queda para un futuro, quizás cercano, el uso de la energía de fusión nuclear, que es la forma en que el sol y las estrellas producen su energía y de la cual de 1kg de hidrógeno, al convertirse en helio, se genera la tremenda cantidad de energía  de unos 335  millones de  MJ (unos 93 MWh) con lo que se tendrá pues energía abundante, limpia y barata.

América Latina utiliza energía hidroeléctrica y combustibles fósiles como sus principales fuentes de energía eléctrica. La energía nuclear en términos de generación eléctrica total es exigua, alrededor de un 2% y se concentra en sólo tres países: Argentina, Brasil y México. Sin embargo, se han anunciado planes para ampliar la capacidad nuclear de estos países, y otros gobiernos de la región están considerando la alternativa nucleoeléctrica para satisfacer sus crecientes necesidades.

En el informe "Resumen Estadístico Anual del SEIN 2011" del COES, se observa que la producción anual de energía eléctrica en el 2011 totalizó 35217,43 GWh, la que representó un incremento del 8,61% superior al registrado en el 2010, que fue de 32426,83 GWh y las proyecciones  de la demanda  del MINEM  para el periodo  2008 - 2017 en un escenario  de crecimiento  de demanda  medio,  indican  que el Perú requiere  incrementar  la generación  en 6,000 MW de potencia; en su informe anual "Perú: Sector Eléctrico 2010", informó que en el quinquenio de 2004 - 2009 la producción de energía eléctrica a nivel nacional y en el SEIN experimentó un crecimiento del 7% de promedio anual, es decir, aproximadamente 1800 GWh/anuales, demanda que se proyecta cubrir con la construcción de centrales hidroeléctricas y térmicas.

Para analizar la influencia en las tarifas y en el costo de operación del sistema,  al instalar una Central Nuclear de 900 MW en el Sistema Interconectado Nacional, se realizó una simulación con el Programa PERSEO para un periodo de cuatro años, desde el año 2022 hasta el 2025, con y sin Central Nuclear en la que se logra observar la evolución del costo marginal en la Barra de Referencia Santa Rosa 220 kV (Barra de Referencia del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional) considerando la central nuclear y sin considerar la central nuclear.

En él se puede apreciar el hecho de contar con una central nuclear implica costos marginales menores, también se tiene una mejor utilización de los recursos disponibles en el país (carbón, gas natural y agua) que se traduce en un menor costo de operación del sistema.

La simulación se hace para el año 2022 suponiendo que el proyecto se inicia en el momento actual, considerando entre 8 a 10 años de construcción, estimando que la puesta en operación de central sería, aproximadamente, para el año 2022.


                Para la actividad comercial de las centrales nucleoeléctricas, el primer paso es crear la legislación pertinente y las instituciones correspondientes, por lo que se debe empezar ya, pues dicha actividad llevaría unos años, antes de que se pueda iniciar el proyecto núcleoeléctrico en sí.


Alfredo Osvino La Madrid Dolata
CIATOM S.A.C.
Teléfono: 989821465
e-mail: alamadridd@yahoo.es


 

  • Ingeniero Eléctrico de la Universidad Nacional de Ingeniería
  • Licenciado en ciencias Físicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • Gerente de la empresa CIENING La Madrid SAC, que realiza sus actividades en el sector eléctrico y en el sector construcción.
  • Hizo trabajos de investigación en el ámbito de física del estado sólido: orientación de cristales con rayos X.
  • Investigador Senior del Grupo de Investigación Científico-tecnológica “Aplicaciones Pacíficas de Energía Nuclear “ de IMAT.
  • Miembro del Equipo Técnico del Proyecto Nucleoeléctrico Olmos Marañón – NEOLMAR.
  • Integrante del Comité “Sistema Distribuido de Reactores Nucleares de Pequeña y Mediana Potencia – NUPLEX PERÚ”.
  • Estudio de Pre factibilidad de la Primera Central de Generación de Electricidad con Energía de origen Nuclear”.
  • Jefe de Proyectos de CIATOM SAC.
  • Se desempeño como docente en la UNMSM, U San Martín y en Universidad de Lima.
  • Fundó la revista especializada para ingenieros electricistas “Red Eléctrica”,  revista de publicación de trabajos de investigación en el sector eléctrico.
 Seminario Internacional "Avances de los Proyectos de Energía Nuclear en Sudamérica". Lima, 29 de Noviembre de 2013.