Vistas de página en total

04 diciembre, 2013

Seguridad alimentaria: el Proyecto Acelerador lineal de electrones en la preservación de alimentos.

"Seguridad alimentaria: el Proyecto Acelerador lineal de electrones en la preservación de alimentos"
Elmer Manuel Gastelo Díaz

RESUMEN

A lo largo de los siglos la humanidad ha ensayado todas las  formas posibles de aumentar la cantidad y la calidad de su  producción agrícola, imprescindible para su subsistencia.  La escasez de alimentos ha sido siempre un factor limitante  al crecimiento de la población y ha sido la causa de la  extinción de prosperas civilizaciones.

Se han desarrollado métodos, con el fin de aumentar la producción, sin embargo son de escasa importancia si no podemos conservarlos. Según la organización para la agricultura y la alimentación (FAO-por sus siglas en inglés) se pierde el 50 % de los alimentos perecederos y 25% de los alimentos no perecederos. Asimismo, según OMS –se consume gran cantidad de alimentos en mal estado, produciendo enfermedades de origen alimentario.

Aunque la tecnología de alimentos ha avanzado mucho, los procesos técnicos clásicos como la congelación, pasterización o pasteurización, secado, etc., han demostrado ser insuficientes para paliar estas pérdidas. De ahí la necesidad de una nueva tecnología y por ello, a pesar de toda la oposición inicial que ha tenido y sigue teniendo en muchos países, en el mundo está abriéndose camino, cada vez con más penetración comercial, la Tecnología Nuclear aplicada a la protección de cosechas agrícolas y a la conservación de alimentos.

Cabe afirmar que el riesgo por enfermedades de transmisión alimentaria, asociadas a la presencia de patógenos microbianos en alimentos y bebidas representa un grave amenaza para la salud de millones de personas y suponen una carga considerable para los sistemas sanitarios. De esta manera estudios muestran que el riesgo asociado a la contaminación microbiana es 1.000 veces mayor que el derivado de los contaminantes ambientales y 100.000 veces mayor que el derivado de pesticidas y plaguicidas empleados en agricultura.

Debido a ello se hace necesaria, la eliminación de la presencia de patógenos microbianos, una de las formas es mediante la tecnología nuclear ya que los alimentos irradiados se venden lo mismo en  países desarrollados como en desarrollo y los economistas consideran esta tecnología como un método óptimo para:
-Incrementar el suplemento mundial de los alimentos por reducción de las pérdidas.
-Posibilitar la expansión e intercambio entre países  de muchos productos agropecuarios.

La conservación de alimentos por irradiación, tiene la ventaja  sobre otras técnicas, que al ser un método en frío, se le ha llamado  "esterilización en frío", cambia poco el aspecto del alimento. Otra  ventaja es la profundidad de penetración de la radiación que permite que el alimento pueda tratarse empaquetado, con lo que se  evita el riesgo de una contaminación posterior.

La radiación afecta preferentemente al ADN de las células vivas que existen en el alimento, afectando a su capacidad de reproducción. Lo único que queda vivo en un alimento  son las enzimas que aceleran la maduración y germinación en frutas  y semillas por ejemplo, y en cualquier alimento los microorganismos  vivos que puedan estar contaminándolo.

La dosis letal necesaria  para la  destrucción  de  microorganismos, está  en  función inversa de su radiosensibilidad y complejidad biológica, cuanto más complejo y evolucionado es un ser viviente, menor es la dosis necesaria para producir efectos letales. Para eliminar insectos bastan dosis menores de 1KGy, los mohos necesitan alrededor de 1-2 KGy, los parásitos entre  2-5 KGy, las bacterias entre 3-9 KGy y  los  virus  necesitarían dosis superiores a 10 KGy, pero éstas no están  permitidas para ser aplicadas a los alimentos.

No todos los tipos de radiación ionizante son apropiados para la irradiación de alimentos. Es necesario además que la radiación penetre en el alimento lo suficiente  para llevar su acción al punto deseado. De acuerdo con el tipo de radiación utilizado se están empleando fundamentalmente dos tipos de plantas:
Plantas de Irradiacion gamma.
Plantas de Aceleradores de Electrones ó de irradiación β.


Para producir radiaciones también se emplean: electrones acelerados y rayos X en otro tipo de plantas. Los electrones acelerados se han aplicado a escala industrial desde1950 y han ido mejorando desde entonces. Existen varios tipos de aceleradores lineales de electrones, la energía que puede comunicarse a los electrones  va desde  300 keV hasta valores superiores a 10 MeV, pero esta es la máxima energía  permitida para los alimentos.  Al final del tubo de  aceleración de  electrones, se encuentra el "scaning",  dispositivo que se encarga de  expandir el haz de electrones y dirigirlo al alimento. Se pueden tratar 10 m por hora de productos. Se utilizan también para esterilizar material quirúrgico y otras aplicaciones.


Elmer Manuel Gastelo Díaz
Aleph Group & Asociados S.A.C.
Teléfono: 987 107 631
e-mail: elemanuel182@gmail.com
·         Físico de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
·         Stage en Radioecologia en el Instituto de Radioprotecao y Dosimetria (IRD) de la Comision de Energia Nuclear del Brasil.
·         Egresado de la Maestría en Ciencias con mención en Física Médica. Facultad de Ciencias Física. Universidad Nacional de Ingeniería.
·         Curso de Capacitación y Actualización Profesional en radiología y Medicina Nuclear, llevado a cabo en el Hospital IV Víctor Lazarte Echegaray.  
·    Segunda jornada sobre Protección Radiológica del paciente, llevado a cabo en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins.  
·   Practicas Pre profesionales en el Área de Radioterapia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas  (I.N.E.N).  
·         Dosimetrista en Teleterapia.
·         Control de Calidad de equipos de Rayos X Medico.
·         Investigador en Dosimetría de Altas Dosis.
·        Profesor de Seguridad Radiológica en el Centro de Capacitación en Protección Radiológica de Aleph Group. 

 Seminario Internacional "Avances de los Proyectos de Energía Nuclear en Sudamérica". Lima, 29 de Noviembre de 2013.